cerrar× CAT: 01 800 821 04 41
cerrar×

Formulario de búsqueda

Presentación

El desarrollo exponencial de las tecnologías de la información ha propiciado la proliferación de conductas que afectan directamente a las y los usuarios de las mismas, aunque en mayor proporción a las mujeres, representando incluso nuevas amenazas, derivadas de la violencia con la que la información se difunde en este entorno; la posibilidad de acceder a la información gracias a los motores de búsqueda; la viralidad y la falta de olvido de esta información disponible en la red, representa dificultades adicional para su eliminación.

 

Es por esta razón que recientemente se ha avanzado en el desarrollo conceptual de un nuevo tipo de violencia, conocido como VIOLENCIA DIGITAL, la cual es menester definir a continuación:

“La violencia digital es toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmite; comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios, o videos reales o simulados de contenido intimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen propia. Así como aquellos actos dolosos que causen daño a la intimidad, privacidad y/o dignidad de las mujeres, que se cometan por medio de las tecnologías de la información y de la comunicación”1.

 

Este tipo de violencia causa daños a la dignidad, la integridad y/o seguridad y, tiene impacto en los cuerpos y las vidas de las personas; se comete a través de los medios digitales, como:

Redes sociales

Correo electrónico

Aplicaciones de mensajería

Es por ello, que en el Infoem como en una acción de transparencia proactiva en los términos que establece la Ley de Transparencia Local, habilitó este micrositio para proporcionar información de utilidad para la población y así coadyuvar en las acciones para prevenir y erradicar la violencia digital.

- Comisionado Luis Gustavo -

1.- Gaceta Parlamentaria No. 5770-IV. Palacio Legislativo de San Lázaro, del jueves 29 de abril de 2021, pág. 89. Disponible en: http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2021/abr/20210429-IV.pdf.

¿Qué es la violencia digital?

La violencia digital se caracteriza por la vulneración de derechos a través de los servicios digitales o telemáticos, cuyas consecuencias pueden derivar en daños psicológicos o emocionales importantes, en el ámbito de su vida privada o en su imagen propia.

La violencia digital puede afectar a todas las personas que hagan uso de las redes digitales; sin embargo, los grupos más vulnerables son las mujeres y las niñas.

Algunos tipos de Violencia Digital

Violencia Digital en México: Cifras Relevantes

De los 104.2 millones de usuarios de internet

42.3%

son mujeres

38.9%

son hombres


30.1%

30.1% de las mujeres de 20 a 29 años de edad que utilizaron internet en 2021, fue víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses, frente al 25% de los hombres.

59.4%

El 59.4 % de la población mayores a 12 años y más que fue víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses fue por un(a) conocido(a).

14.7%
14.3%

14.7% de los hombres y 14.3% de las mujeres que fueron víctimas de ciberacoso en los últimos 12 meses, conocían al acosador y recibieron mensajes ofensivos.

10.6%
8%

El 10.6 % de las mujeres de 12 años y más de las que fueron víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses, experimentó con mayor frecuencia críticas por su apariencia o su clase social, a diferencia de los hombres en un 8%.

32.3%

El 32.3% de las mujeres mayores a 12 años víctimas de ciberacoso durante los últimos 12 meses recibió insinuaciones o propuestas sexuales. 

Por otra parte, solo el 36.9 % de los hombres son víctimas de ciberacoso recibió mensajes ofensivo

55.3%

De la población mayor a 12 años que fue víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses, se logró identificar el sexo de su o sus agresores, en 55.3% de los casos fueron mujeres agredidas por hombres.


9.7 millones de mujeres de 12 años y más, fueron víctimas de ciberacoso, a diferencia de 8 millones de hombres.

Fuente: INEGI (2021) Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA).
Disponible en: 
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mociba/2021/doc/mociba2021...


CdMx, Estado de México, Puebla y Veracruz concentran 50% de los casos de agresiones en línea

95% de las víctimas

son mujeres


80%

8 de cada 10 agresores son hombres

95.3%
2.8%

En cuanto a las personas violentadas, el 95.3% son mujeres, 2.8% hombres.

80.4%
11.6%

De los victimarios el 80.4% son hombres, 11.6 % son mujeres.

Sobre las conductas reportadas:

606 casos

la agresión consistió en la difusión de contenido íntimo sin consentimiento

en 352

se efectuaron amenazas de difusión

en 150

se trató de hostigamiento sexual


La mayoría de las mujeres agredidas se encuentra entre los 18 y 30 años de edad

72.3%

cuenta con nivel educativo universitario

81.6%

de los casos la víctima conoce al perpetrador.

Fuente: Frente Nacional para la Sororidad y Defensoras Digitales (2022) Informe de Violencia Digital
Disponible en: 
https://leyolimpia.com.mx/wp-content/uploads/2022/12/FNSDG_Reporte2022_D...